lunes, 18 de mayo de 2015

Diario Mes de Mayo

Diario Mes de Mayo

Diario de Actividades: Mes de Mayo
FECHA
TEMA
ACTIVIDADES
HORAS
16/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Fallas para los becarios.
7
17/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Fallas para los becarios.
6




20/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Fallas para los becarios.
7
21/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Fallas para los becarios.
7
22/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Fallas para los becarios.
7
23/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Examen Teórico.
7
24/04/2015
Redes Industriales.
Dar curso. Examen Práctico.
6




27/04/2015
Variadores de Frec.
Estudio y análisis del tema.
7
28/04/2015
Variadores de Frec.
Estudio y análisis del tema.
7
29/04/2015
Variadores de Frec.
Estudio y análisis del tema.
7
30/04/2015
Variadores de Frec.
Estudio y análisis del tema.
6




06/05/2015
Proyecto
Conseguir Materiales.
7
07/05/2015
Proyecto
Trabajar en Estructura.
7
08/05/2015
Proyecto
Trabajar en Estructura.
6




11/05/2015
Proyecto
Trabajar en Estructura.
7
12/05/2015
Proyecto
Montar Dispositivos.
7
13/05/2015
Proyecto
Montar Dispositivos.
7
14/05/2015
Proyecto
Montar Dispositivos.
6

Dibujo mes de Mayo

Dibujo mes de Mayo

Link de dibujo:

domingo, 17 de mayo de 2015

Compresores Neumáticos

Compresores Neumáticos

1.- Índice.

  • Objetivo.
  • ¿Para qué sirven?
  • Tipos.
  • Descripción de cada Tipo.
     1.-De Émbolo.
  • De Pistón.
  • De Diafragma.
     2.- Rotativos.
  • Multicelular.
  • De Tornillo Helicoidal.
  • Roots
     3.- Turbocompresor.
  • Radial
  • Axial
  • Mantenimiento de Compresores.
  • Cuestionario.
  • Mapa Mental.
  • Resumen.


2.- Objetivo.

El objetivo de este tema de informe es conocer más a fondo el funcionamiento de los Compresores Neumáticos, su clasificación y el mantenimiento que estos requieren. Esto nos permite crear una idea de los cuidados que los compresores necesitan para llevarlo a la práctica en nuestro desarrollo laboral en el medio industrial.

3.- ¿Para qué sirven?

En cualquier circuito neumático, la parte más importante es aquella en donde se produce el aire comprimido. Esta parte es el elemento llamado compresor.

Podría definirse el compresor como una máquina o dispositivo que toma aire con unas determinadas condiciones y lo impulsa a una presión superior a la de entrada. También se puede definir como una máquina de funcionamiento alternativo o rotatorio que tiene por objeto la compresión de un fluido (aire generalmente) para utilizar su fuerza de expansión debidamente regulada y transmitida al lugar más idóneo.

4.- Tipos.

5.- Descripciones.

Compresores de Émbolo.

Los compresores más utilizados son los de embolo por su precio y flexibilidad de funcionamiento, pues permite trabajar con caudales de diferentes magnitudes y con un amplio rango de relación de compresión.

El funcionamiento de este tipo de compresores es muy parecido al de un motor de un automóvil. Un eje, en el que va una manivela (cigüeñal), acciona la biela que produce un movimiento alternativo en el pistón. Al bajar el pistón, entra aire por la válvula de aspiración. En ese momento la válvula de salida está cerrada. Cuando el pistón desciende hasta el punto muerto inferior, las dos válvulas se cierran. En este momento comienza la compresión del aire que ha entrado al cilindro, debido al inicio del ascenso del pistón. Cuando este aire se ha comprimido hasta el máximo, entonces se abre la válvula de salida. el aire comprimido es descargado en el depósito y comienza a viajar hacia el circuito a través de los conductos del mismo.
Para realizar la compresión de aire, los compresores de émbolo suelen utilizar más de una etapa, Produciéndose en cada etapa un aumento de la presión del aire. En la última etapa, el aire es expulsado a la presión final esperada.

Compresores de Pistón.

Como su nombre indica, el compresor de pistón centra su funcionamiento en el movimiento de uno o varios pistones. 
Lo que permite que funcionen los compresores de pistón es el movimiento hacia adelante y hacia atrás de los pistones al interior de un cilindro. El movimiento continuo del pistón se apoya en el uso de un cigüeñal y una varilla de conexión que hará las veces de guía para el movimiento.
Los compresores de pistón pueden tener un único cilindro que le dé una capacidad de compresión baja, aunque se les puede agregar una mayor cantidad de cilindros, lo que aumente exponencialmente su capacidad de compresión y el nivel de presión al que se somete el flujo dentro de los compresores.
Cuando se tienen varios cilindros con varios pistones, la presión del fluido aumenta de un cilindro a otro, es decir, en el primer cilindro se le aplica una presión determinada al fluido, a esta presión se le sumará la presión del segundo y así sucesivamente.

Compresor de Diafragma.


Una membrana separa el émbolo de la cámara de trabajo, el aire no entra en contacto con las piezas móviles. Por tanto, en todo caso, el aire comprimido estará exento de aceite.

El movimiento obtenido del motor, acciona la excéntrica y por su intermedio el conjunto biela – pistón. Esta acción somete a la membrana a un vaivén de desplazamientos cortos e intermitentes que desarrolla el principio de aspiración y compresión.

Debido a que el aire entra en contacto con elementos lubricados, el aire comprimido resulta de una mayor pureza, por lo que lo hace especialmente aplicable en industrias alimenticias, farmacéuticas, químicas y hospitales.

Compresores Rotativos.

Los Compresores rotativos consiguen aumentar la presión del aire mediante el giro de un motor. El aire se aspira cuando el rotor gira en un determinado sentido y después se comprime dentro de la cámara de compresión que se origina en el compresor.
Ventajas:
  • En el rango de 1 a 100 m3/s (según cual sea la razón de compresión) es el más conveniente desde el punto de vista económico, pues basta una sola unidad. Se le pueden conseguir variaciones relativamente grandes de la capacidad sin que varíe mucho la presión de descarga.
  • Ocupan relativamente poco espacio.
  • Flujo continuo y sin pulsaciones.
  • Se pueden conectar directamente bien a un motor eléctrico o a una turbina movida por vapor.
  • Largos periodos de tiempo entre reparaciones u operaciones de mantenimiento.
  • No hay contaminación del gas por aceite lubricante.

Compresor Multicelular o de Paletas.

Para éste tipo de compresor el eje motor es excéntrico respecto al eje del estator y concéntrico respecto al eje del rotor. El rotor gira deslizando sobre el estator, con cinemática plana (radial), en forma excéntrica respecto a la superficie cilíndrica interior del estator, estableciéndose un contacto que en el estator tiene lugar sobre una única generatriz, mientras que en el rotor tiene lugar a lo largo de todas sus generatrices.

El rotor es un cilindro hueco con estrías radiales en las que las palas están sometidas a un movimiento de vaivén, (desplazadores). Al producirse una fuerza centrífuga, las palas (1 ó más) comprimen y ajustan sus extremos libres deslizantes a la superficie interior del estator, al tiempo que los extremos interiores de dichas palas se desplazan respecto al eje de giro.
La admisión del vapor se genera mediante la lumbrera de admisión y el escape a través de la válvula de escape. El vapor rellena el espacio comprendido entre dos palas vecinas y las superficies correspondientes del estator y del rotor (cámara de trabajo), cuyo volumen aumenta durante el giro del rotor hasta adquirir un valor máximo, y después se cierra y transporta a la cavidad de impulsión del compresor, comenzando al mismo tiempo el desalojo del vapor de la cámara de trabajo.

Compresores de Tornillo Helicoidal.

Son muy silenciosos y proporcionan un nivel de caudal prácticamente constante.
Son relativamente nuevos y, además, caros, aunque debido a su bajo desgaste, a largo plazo son muy ventajosos.
Son muy silenciosos y proporcionan unos caudales de hasta 8 m3/min, junto con una presión que oscila entre los 7 y los 14 bares.

El funcionamiento de estos compresores se basa en el giro de dos tornillos helicoidales que comprimen el aire que ha entrado por el orificio de aspiración, y lo expulsan hasta el orificio de salida.

Compresor Roots.


El compresor Roots consiste en 2 rotores de perfiles conjugados de 2 o más lóbulos, que pueden tener un desarrollo tanto recto como helicoidal, y que se mueven en el interior de una caja sincronizados mediante un par de engranajes. El movimiento lo recibe a través de una transmisión, de engranajes, correas trapeciales múltiples o correa dentada, a partir del cigüeñal.
Este tipo de máquina realiza la acción de bombeo a volumen constante, de manera que la compresión del fluido se produce por acumulación en el interior del colector de admisión. Por sus características, el compresor Roots se presta a ser colocado tanto antes del carburador como después del mismo.

Como todas las máquinas de tipo volumétrico, presenta un buen rendimiento incluso a bajas velocidades de rotación; sin embargo, debido a que el caudal es proporcional al régimen de rotación, la relación de sobrealimentación varía notablemente con la velocidad del motor.
En el caso de compresores con rotores de 2 lóbulos, se produce cierta disminución de rendimiento a un número de revoluciones bajo. Dicho inconveniente se reduce situando la lumbrera de admisión oblicuamente con relación a los ejes de rotación de los lóbulos.

Turbocompresor.


Los compresores de la mayoría de los turbocompresores suelen ser de tipo centrífugo. Este tipo de compresor está formado por tres componentes básicos: rueda del compresor, difusor y caja espiral. Sirviéndose de la velocidad de rotación de la rueda, se introduce el aire axialmente y se acelera a gran velocidad. El aire abandona la rueda del compresor en dirección radial. El difusor frena el aire que fluye a gran velocidad, sin apenas pérdidas, para aumentar tanto la presión como la temperatura. El difusor se compone de la placa de apoyo del compresor y parte del alojamiento en espiral, que a su vez recoge el aire y lo frena aún más antes de que llegue a la salida del compresor.


El comportamiento operativo del compresor se define normalmente mediante planos que reflejan la relación existente entre la relación de presiones y el volumen o el caudal másico. La sección del plano relativa a los compresores centrífugos está delimitada por las líneas de sobrecarga y cierre y la velocidad máxima permitida del compresor.

Turbocompresor Radial.

El aire a baja presión y con baja velocidad proveniente de la tubería de succión, se introduce en la cavidad interna u ojo de la rueda impulsora a lo largo de la dirección del eje del rotor.
El aire es forzado a salir radialmente hacia afuera por la acción de los álabes del impulsor y por la fuerza centrifuga desarrollada en la rotación de la rueda.
El aire es descargado a una alta velocidad, habiendo experimentado así mismo un aumento de temperatura y presión.

Cuando deja la periferia de la rueda es conducido a unos pasadizos situados en el cuerpo mismo del compresor y que están esencialmente diseñados para reducir la velocidad del aire. Estos dirigen el aire hacia la entrada del siguiente impulsor o, en caso del último paso lo descarga a una cámara desde donde el aire pasa a la tubería de descarga hacia el condensador.

Turbocompresor Axial

Los compresores axiales más primitivos que se construyeron alrededor de 1900 por Sir Charles Parsons, eran de baja relación de compresión y alcanzaban rendimientos muy modestos, del orden del 55%, debido al desprendimiento de la capa límite en el álabe, por lo que se abandonaron en favor de los compresores centrífugos de varios escalonamientos por su más alto rendimiento, del orden del 70 - 80%. Los primeros turbocompresores axiales de rendimiento aceptable aparecen mucho más tarde; en 1926, A. A. Griffith establece los principios básicos de su teoría del perfil aerodinámico para el diseño de compresores y turbinas, y es a partir de aquí cuando se emprende el desarrollo de los compresores axiales. Cuando se comparan los compresores axiales con las turbinas axiales, las diferencias provienen de los propios procesos del flujo; cuando el fluido se acelera rápidamente en un conducto sufre una pérdida moderada de presión de remanso, pero cuando experimenta una rápida desaceleración, que provoca un gradiente adverso de presión, se puede producir desprendimiento del flujo y, en consecuencia, grandes pérdidas. Para limitar estas pérdidas, es necesario mantener la relación de desaceleración del flujo a través de las coronas de álabes en valores bajos, circunstancia que implica el que para una relación de compresión dada, un turbocompresor axial tenga muchos más escalonamientos que una turbina axial.

6.- Mantenimiento de Compresores

En el siguiente Link se encuentra un manual con procedimientos para el mantenimiento general y especifico para los Compresores Neumáticos.

7.- Cuestionario.

En el siguiente Link podrás encontrar un cuestionario del tema: "Compresores Neumáticos".

8.- Mapa Mental.


9.- Resumen.

Los Compresores Neumáticos son las máquinas más importantes ocupadas en los circuitos neumáticos para poder suministrar el aire comprimido que hará funcionar todo el sistema.
Existe una amplia variedad de Compresores con sistemas de funcionamiento distintos pero que ocupan los mismos principios de succionar aire, llevarlo a una cámara donde se reduce su volumen, aumentando la presión y expulsándolo como aire comprimido hacia el circuito neumático.